Muñecas Rusas

Muñecas Rusas

Nov\09

El ciclo

FEDRO POESÍA

presenta a



MARISA NEGRI

GABRIEL RECHES

XIMENA MAY

MARTÍN PALACIO GAMBOA




Coordinan

Florencia Walfisch 
Ana Lafferranderie




CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN
Corrientes 1543, Sala Jacobo Laks

Jueves 12 de noviembre - 19 hs



Marisa Negri - Estuario

cómo echar llave en una casa sin puertas el jardín selva inexpugnable televisión encendida crujido de motores ella ordenaba el caos ella me quería de su lado y no supe no pude lo aprendí más tarde el gesto de la abuela cerrando las persianas la siesta delantal cargado de naranjas la jaula vacía los perros el cuarto de planchar no quiero salir no voy a bañarme no debajo de la mesa el mundo es otro mundo la oscuridad huele a alcanfor escribo contra el miedo 





Gabriel Reches - La idea definitiva

Tuve que juntar los brazos como si rezara
sucede cuando duerme lo que hay cerca
y pienso unas cosas sobre no verme al desaparecer
ideas definitivas que en las reuniones callo

se llama cavar por amor
predilección por una imagen precisa:

un tipo callado a las tres de la mañana.
pegando patadas a la puerta
y el aparato de cd que no lee Sonic Youth.




Ximena May - Limbo

no encontramos la carpa en Córdoba
en medio de la nube
respirando nube sin parar
la densidad del pulmón la nube
el oxigeno en la espuma de los huesos

de vuelta en la ruta de noche
cruces con rotonda iluminada
cartel de cemento
toda la ropa empapada
en el silencio de la velocidad
la distancia entre un poste y otro






Martín Palacio Gamboa - Lecciones de Antropofagia

Me doy pierna arriba
con el revés de la mañana,
no ya en la risa
ni entre los desarmaderos
sino bajo este polo petroquímico de levadura inmensa,
llámese mundo o soporte.











el ciclo del agua




El ciclo que coordinan Ana Laferranderie y Florencia Walfisch comenzó, como idea,  apenas se abrió en San Telmo la librería Fedro, en junio de 2006. Pensado como un espacio de difusión y encuentro con la poesía, construyó su identidad a medida que se fue gestando.
El formato presenta cuatro poetas, en un encuentro sostenido, aseguran, "netamente en los textos y en una invitación a leer un poema de otro autor en una ronda de cierre, como modo de acercamiento a los poetas también como lectores.  Así, se va materializando una suerte de antología de poemas de otro autor, estableciendo una resonancia entre los textos y quien los elige, y también un diálogo de estéticas entre los poetas convocados en cada mesa. Coincidencias, alternancias, contrapuntos y contactos entre los textos, siempre conformando un dibujo de la lectura en conjunto".
El intercambio se produce también entre quienes asisten a cada lectura: antes, al compartir un vino con masas, durante la lectura y en el cierre del encuentro.
El ciclo busca presentar un abanico de voces diferentes desde el estilo y el tono, desde lo generacional o el género, con el propósito de romper compartimentos estancos, lograr una apertura a nuevas voces y estilos más allá de las preferencias particulares, con el fin de hacer crecer la propia escucha.
Ana y Florencia aseguran que "la poesía es una, que puede tener tonalidades y formas muy disímiles pero todas ellas válidas si se sostienen en la laboriosidad, la honestidad, el compromiso, el cuidado". Su pasión por el lenguaje poético las impulsa a abrirse y conocerlo sin mezquindades, porque es para ellas "un modo privilegiado del pensamiento, que permite decir y transmitir lo que vive en el silencio, pelea contra lo indecible para atisbarlo y al mismo tiempo recrea, inventa, construye mundos que embellecen la vida" (A. L.)
Mundos ignorados, como es ignorado el aire por las alas de los pájaros, o como el río es ignorado por los peces, excepto cuando alcanzan la superficie, donde dejan de moverse y se iluminan. El anzuelo no es el tótem de la religión de los peces, por eso en Fedro no se pesca. En Fedro el agua renueva su transparencia y su cardumen de voces. Esta tarde la superficie no devuelve nuestra imagen, sino la polifonía del agua que corre. Con ustedes, Fedro, el ciclo del agua.(S.C.)

Oct \09

Ciclo de poesía

LITERATURA VIVA

presenta a

GRISELDA GARCÍA


y su nuevo libro El ojo del que mira


Mesa de lectura

Silvia Makler, Alejandra Parra, Teresa Orbegoso,
Claudio Archubi, Alfredo Luna, María Kril, Inés Manzano


Coordina Gerardo Curiá



CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN
Corrientes 1543, Sala Jacobo Laks

Jueves 8 de octubre - 19 hs





Griselda García nació en Buenos Aires en 1979. Publicó los libros de poesía Alucinaciones en la alfalfa (2000), El arte de caer (Alicia Gallegos Editora, 2001), La ruta de las arañas (Ediciones del Dock, 2005) y El ojo del que mira (La Carta de Oliver, 2009).
Co-dirigió la editorial de poesía La Carta de Oliver. Fue secretaria de redacción de la revista de poesía La Guacha. En la actualidad se dedica al dictado de talleres literarios de escritura creativa, narrativa y poesía. En el taller de clínica de obra ayuda a otros escritores a armar y ordenar el material para publicar sus libros.



Un poema de muestra:



Serrallo


Otros ya idos

me coronaron reina:

final de un linaje de crueldad.



Audaces, los que quedan.



Acérquense.

Anímense a ser vistos así.



Voy a crear la palabra perfecta

voy a decir sus nombres

hoy nacen a mis brazos.



Engendraremos

un ejército voraz.

Vamos a arder y brillar.


Griselda García. El ojo del que mira



El ciclo del pan


Literatura Viva es un ciclo literario sostenido por Gerardo Curiá, Lidia Rocha, y varios colaboradores, como la gente de la casona de Colombres y la poeta Inés Manzano. Los encuentros consisten en una charla con un poeta invitado, seguida de una lectura y posterior micrófono abierto, en el que se borran por un rato los límites entre público y autor. Los encuentros comenzaron en junio de 2003 y tuvieron varios hogares. Actualmente se realiza los sábados de 18 a 21 en la casona ubicada en Colombres 764. Los responsables de Literatura viva editaron también la revista literaria Nueve Mundos y promueven un taller literario: El tren de la palabra.

"En este ciclo encontramos tanto autores consagrados y de larga trayectoria, como escritores nuevos y emergentes en la escena poética nacional: literatura que ya engrana en el tiempo y su corteza, y literatura cruda, espumosa y tierna, que en el impulso de cortar los dientes, está levando hacia otras formas de la miga y la cáscara.

El emperador Marco Aurelio escribió que las grietas que se forman en el pan y que no han sido queridas por el panadero atraen sin razón la mirada y estimulan más el apetito que el resto del pan. Las resquebrajaduras del pan son, según dice, “como las fauces abiertas de las fieras”.

Cuando el pan nos muerde nos alivia el pánico a morir. Es difícil encontrar un muerto por mordedura de pan. El pan transmite la enfermedad de la supervivencia. Somos formas de la harina, seres vivos amasados, cortados y vueltos a amasar. Recortes de recortes. Sobrevivientes cíclicos, hamsters del hidrato, espumosos en la incisión, siempre acechantes buscando otra dosis, otro giro del cortapastas, ese animal curvo donde habita el reflejo roedor, espejismo que se reproduce hasta el infinito, una vez enmantecado y enharinado el destino. Aquí se está por encender nuevamente un horno fuerte que nos dejará crocantes, las fauces dispuestas a seguir mordiendo... Para ustedes, cocinan hoy, Gerardo Curiá y Lidia Rocha." (S.C.)

Sep\09



Ciclo de poesía

INTERIORES


Te invita a la lectura y presentación de la poeta:

ELENA ANNÍBALI
-Córdoba-

En el "Ciclo de Ciclos"

Espacio Literario Juan L. Ortiz"
Centro Cultural de la Cooperación
Floreal Gorini

Corrientes 1543, Sala Jacobo Laks, 3º piso
Ciudad de Bs. As.
El jueves10 de septiembre de 2009 - 19h.

Coordina: Inés Manzano





Un poema de muestra:


la sospecha

hace un tiempo aquí hubo caballos,
los mensuales cruzaban, por la ruta,
cargando la carne dorada
de las perdices,
las adolescentes escribíamos, con trozos de velas,
mensajes pornográficos en los vidrios de la gruta
de santa rosa de lima

ahora manejo por la 36 y sólo se escucha
el frufrú de la soja
los aviones cargados de roundoup
que se desplazan con un sonido antiguo de dirigible
emanando una neblina tornasol que arrastra
el mismo viento que silba en las taperas

no sé si esto sea el estrago
la podredumbre

sé que cuando miro, algo sospechoso y sombrío
ingresa a la zona de mis huesos
como la verde mosca
que corrompe la pulpa de los potros

(de Tabaco Mariposa, 2009)



ELENA ANNÍBALI Nació en la localidad de Oncativo, Córdoba, el 19 de Abril de 1978.

Ingresó a la carrera de Letras Modernas, en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Participó en el grupo de arte 'El ojo del Martes', donde se incorporó a la revista "Literaturra". Trabajó como docente de nivel medio, enseñando Literatura en escuelas de la zona, y tradujo obras literarias y ensayos.

Ganó el segundo premio del concurso organizado por la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC, y el primer premio "Letras 2005". En el género Narrativa, fue premiada en el concurso literario organizado por la SADE, Córdoba. Participó en varias antologías.






Sacar de adentro lo que está afuera

"El ciclo de poesía INTERIORES - poetas del país, que organiza mi colega Inés Manzano, se propone difundir las diversas poéticas que se dan en nuestro territorio. Inés invita a leer en Bs As a un poeta por mes, tratando de que estén representadas distintas provincias a lo largo del año.

Paralelamente, organiza encuentros especiales de “INTERIORES: poetas de América” donde invita a poetas del resto de Latinoamérica, que se encuentran de paso por Bs. As. Los encuentros son los primeros sábados de cada mes, en la Biblioteca Popular “José Ingenieros”, en el barrio de Villa Crespo.

La palabra interiores resulta significativa en el contexto de este Ciclo de Ciclos. Fuera de este centro, existen numerosos ciclos de poesía. Nuestro propósito es invitarlos para contribuir a crear en la escena poética porteña una nueva topología. Convocamos a ciclos de Buenos Aires, pero comenzamos por aquel cuyo objetivo es similar al nuestro, que es traer al centro aquello sucede fuera de él.

Si bien creemos que hay tantos interiores como poetas en nuestro país, la palabra interior sigue teniendo un significado localizable en el espacio: el interior es lo que está afuera de los límites de Buenos Aires. Aquí en esta mesa algunos somos del interior, poetas que sacamos de adentro lo que está afuera.

Acaba de presentar el ciclo Carlos J. Aldazábal, poeta salteño, coordinador del Espacio Juan L. Ortiz del Centro Cultural de la Cooperación. Yo soy otra poeta, rionegrina, que convoca a Inés, en este primer encuentro, quien convoca a Elena Anníbali, cordobesa. En apariencia, la figura representativa de este encadenamiento de invitados podrían ser estas muñecas rusas sobre la mesa. Pero no es tan simple, puesto que somos poetas y estas muñecas no.

Tratándose de poetas, no existen centros y periferias. Tal como afirma el colega chubutense Juan Carlos Moisés, nuestra actividad tiene el comportamiento de cajas que no encajan, y su esencia es el desplazamiento, no sólo espacial, sino de todas las variables implicadas en la producción poética, incluida su difusión. Si existe un territorio común a todos nosotros, es el de la palabra, que es lo que vamos a darles esta tarde a Inés y Elena. A partir de ahora, son ellas las protagonistas. Con ustedes, Interiores." (S.C.)