Muñecas Rusas

Muñecas Rusas

Noviembre/2012 - Futuros poetas








Marisa Negri y Alejandra Correa, organizadoras de este ciclo que recorre diversas modalidades, se presentaron junto con dos alumnas de educación media, integrantes del Festival de Poesía en la escuela, quienes dieron cuenta de su experiencia en el Taller de Traducción Literaria y leyeron sus producciones en francés y español.


Más información sobre este Festival en su blog: http://poesiaenlaescuela.blogspot.com.ar/ 

Así contaba la experiencia Marisa Negri junto a Alejandra Correa:


"Con el transcurso de los años la experiencia se agranda, tenemos una enorme demanda de escuelas de todas partes del país para llevar Poesía en la Escuela y a la vez nos encontramos en un punto crítico, no tenemos financiamiento, todo es autogestivo.

En 2012, gracias al Ente Cultural de Tucumán, llevamos el proyecto a los pueblos de Monteros, Las Talitas y Alberdi en esa provincia.

Editamos el año pasado la revista Poesía en la Escuela con poemas de los chicos y reflexiones de los grandes acerca de la escritura, y este año preparamos la antología Infancias.

Soñamos con un festival de poesía nacional, con libros de poesía en todas las aulas, con alumnos poetas que disfruten de poder expresarse".

Alejandra Correa. nació en 1965 en Uruguay. Desde los 3 años vive en Buenos Aires y adoptó la nacionalidad argentina, sin dejar de ser uruguaya. Publicó los libros de poesía Río partido (1998), El grito (2002), Donde olvido mi nombre (2005), Cuadernos de caligrafía (2009) y Los niños de japón (2010). Participó de la antología Ruptura y desafíos de la nueva poesía argentina y ecuatoriana (2010). Tiene dos blogs: antesdequeanochezca.blogspot.com y losniniosdejapon.blogspot.com Ha trabajado como comunicadora social, editora gráfica, periodista y productora audiovisual. Es una de las creadoras y directoras de la Audiovideoteca de Buenos Aires, un archivo audiovisual que se ocupa de preservar y difundir la historia y la actualidad de la literatura y el teatro argentinos. 

Marisa Negri. Buenos Aires, 1971. Profesora en Educación Primaria, Profesora de Castellano, Literatura y Latín, Postítulo de Educación por el Arte (Instituto Vocacional de Arte CABA), con un Posgrado en Arte Terapia (IUNA). Trabajó para Ediciones del Eclipse, coordinó el Taller Literario Municipal y el Espacio de educación por el Arte de Zárate. Se formó en Terapias Florales, Runas y Tarot. Es tallerista de poética de Alberto Muñoz. Actualmente trabaja como docente, da talleres literarios y de arteterapia. Coordina el Festival de Poesía en la Escuela junto con Alejandra Correa. Ha publicado Caballos de arena (Ed. Nuestra América, 2003), Estuario (Ediciones En Danza, 2008), El jardín posible. Antología poética de Olga Orozco (Ediciones En Danza, 2009 y en 2010 en versión bilingüe castellano/alemán), y ha participado en diversas antologías. Recientemente publicó Yo Claudia, antología de la obra periodística de Olga Orozco, y está próxima la aparición de su nuevo poemario Las Sanadoras.





Mayo/2012 - De la Boca al CCC




El ciclo estacional Arrojas Poesía al Sur, que coordinan Marta Sacco y Zulma Ducca con su ya reconocida entrega y capacidad de trabajo, comenzó en otoño del 2011, en el bar notable Los Laureles ubicado en el barrio de Barracas. Este ciclo es un homenaje al poeta Jorge Arrojas, escritor de canciones que llegaron a ser interpretadas por artistas como Gal Costa o Angel Pericet, y cuyo apellido habilita la homonimia y la posibilidad del verbo arrojar, esto es, de arrojar al verbo allí donde más falta hace, el barrio, que es el lugar donde se desarrolla la acción.
Con una recepción previa a cargo del acordeón de Laura Boscariol, la velada convoca a una amplia diversidad de poetas y artistas porteños de amplia trayectoria, algunos de organizaciones sociales y cooperativas del sur de la ciudad, y otros del riñón más inmemorial de la Boca y Barracas. Arrojas cambia de sede con el paso de las estaciones: el bar Al Escenario, el Museo Quinquela o el exComedor Los Pibes, en el corazón de La Boca contaron con las voces, el color y la música de los artistas.
Entre los anfitriones y visitantes que han pasado por este ciclo podemos nombrar a: Eduardo Mileo, Dolores Etchecopar, Liliana Lukin, Marcelo Carnero, Paula Jiménez, Susana Villalba, Claudia Masín, Ricardo Piña, Julia Magistratti, Sara Mamani, y muchos más.
Ésta será la primera presentación de ESTACIONES INTERMEDIAS, un bonus track susurrado entre el otoño y el invierno de este ciclo que sabe escuchar al barrio cuando levanta la voz. Estamos en una sala de lecturas en la que es poco habitual este tipo de eventos, y se han hecho las adaptaciones del caso para difundir en el centro de la ciudad lo que sucede en el sur. Muñecas Rusas presenta a Arrojas, poesía itinerante: para los perezosos a los que les cuesta viajar, para los que todavía no se enteraron, para los que fueron una vez y quieren otra, para el que salvó su arrojo, para el que lo agarró la lluvia y para el que, aunque tiene paraguas, va por la parte techada y hace correr a todos los demás. Para curtirse un poco, con ustedes, los artistas.


Mayo/2012 - Arrojas Poesía al Sur





Primera presentación de E S T A C I O N E S   I N T E R M E D I A S / temporada otoño

Coordinan: Marta Sacco y Zulma Ducca. 






Poetas, artistas, anfitriones e invitados que compartieron las cuatro estaciones de Arrojas poesía al Sur en Otoño, Invierno, Primavera y Verano 2011Liliana Lukin, Facundo Ruiz, Zulma Torres, Malevo Rosas, Carlos J. Aldazábal, Marcelo Carnero, Paula Jiménez, Susana Villalba, Victoria Schcolnik, Silvia Castro, Claudia Masín, Julia Magistratti, Marianela Riera, Fernando Caniza, Miguel Martínez Naón  /// Paula Maffía, Sara Mamani, Omar Casas, Lala García, Zulma Ducca, María Laura Boscariol, Dúo Valero-Beccaría. /// Diego Maxi Posadas, María Eva Blotta, Alejandra Fenochio, Jaqueline Tagger Halter, Carlo Pelella, Sophia Veber, Natacha Ebers. /// Eloísa Cartonera: Ricardo Piña, Julián González y Miriam Merlo. Talleres: Niños y niñas de la Biblioteca Alfonsina Storni, Escuela La Rioja; Htal Borda: Carlos Macagno, Hernán Scorofiz y Ramón Córdoba, taller de escritura El Oasis, Servicio 17; Ángel Belmond y Carolina Díaz, colectivo Cooperanza; Htal Moyano, Daniel Grad .

Marzo\2012 - Nada Original






En La tarea del traductor, Walter Benjamin expone que esta actividad “tiene un carácter peculiar, que permite distinguirla de la del escritor, y consiste en encontrar en la lengua a la que se traduce una actitud que pueda despertar en dicha lengua un eco del original. Esta es una característica de la traducción que marca su completa divergencia respecto a la obra literaria, porque su actitud nunca pasa al lenguaje como tal, o sea a su totalidad, sino que se dirige sólo de manera inmediata a determinadas relaciones lingüísticas.”
 La traducción, en palabras de Benjamin, “al contrario de la creación literaria, no considera el fondo de la selva idiomática, sino que la mira desde afuera, o mejor dicho, de frente y sin penetrar en ella hace entrar al original en cada uno de los lugares en que eventualmente el eco puede dar, en el propio idioma, el reflejo de una obra escrita en una lengua extranjera”.

Desde el fondo de la selva idiomática, este ciclo presenta cuatro escritores que tienen el privilegio de transitar por diversas lenguas con esta doble condición de creadores y traductores. 



Gerardo Lewin, coordinador de “Nada original”, dio sus primeros pasos en el ciclo "El Orate y la Musa" entre los años 2004 y 2007. Narra así su experiencia: “El Orate... era un ciclo bastante particular. Teníamos un solo invitado por noche, un poeta de quien tratábamos de leer absolutamente todo lo que publicó acerca de él. Lo entrevistábamos (excesivamente...) y le dábamos micrófono para que leyera a sus anchas. Por el ciclo pasaron poetas importantes, grandes desconocidos y queridos amigos. Lo hicimos con Alejandro Méndez Casariego, José Emilio Tallarico, Myriam Rosenberg y Graciela Tustanosky.”

Al Orate le siguió este ciclo que surgió de una idea de agrupar y propiciar un encuentro entre poetas traductores. Costanza Banús y Flavio Crescenci hospedaron a Gerardo Lewin en el ciclo Zoológico de Poetas. En algunos encuentros, participaron autores y traductores como Gerardo Gambolini, Carmen Vasco, Natalia Litvinova, y Esteban Moore. La idea del ciclo era, por un lado, reflexionar sobre la práctica del poeta traductor y por otro, permitir la escucha de poesía de otras latitudes, en su idioma de origen.

Gerardo Lewin es egresado de la Escuela Nacional de Arte Dramático y realizó estudios de posgrado en las Universidades de Beer-Sheva y Tel Aviv (Israel). Publica traducciones de poesía hebrea desde 2007 en su blog
http://decantasion.blogspot.com.ar/

Poesía hebrea:  Lior Schteimberg, Leah Goldberg, Tal Nitzan, Nathan Zach, Yehuda Amijai, Yona Wallach, Yair Hurwitz y al Rey David, supuesto autor del Eclesiastés. (Lectura y traducción de G.L.)

Ana Arzoumanian, de formación, abogada, publicó los libros de poesía: Labios, Debajo de la piedra, El ahogadero, Cuando todo acabe todo acabará, Káukasos; y la novelas La mujer de ellos y Mar Negro; los relatos La granada, Mía, Juana I; y el ensayo El depósito humano: una geografía de la desaparición. Tradujo del francés el libro Sade y la escritura de la orgía de Lucienne Frappier- Mazur. Y del inglés Lo largo y lo corto del verso Holocausto de Susan Gubar. Rodó en Armenia y en Argentina el documental “A” con la dirección de Ignacio Dimattia (2010).


Poesía Armenia: Hovhannes Grigoryan, Marine Petrossian, Karen Karslyan, Hakob Movses, Avag Epramyan (Lectura y traducción de A.A.)

Natalia Litvinova traduce a los poetas rusos (Ajmátova, Mandelstam, Esenin, entre otros). En el 2010 publicó un libro de poemas, Esteparia (Ediciones del Dock). Tradujo del ruso la antología de la poeta Shajriza Bogatyreva, Rumbo a Karachay, (México, 2011). Tiene un blog donde publica sus traducciones de poesía rusa: http://www.animalesenbruto.blogspot.com.ar/

Poesía rusa: Cherubina de Gabriak, Zinaida Gippius, Innokenti Annensky (Lectura y traducción de N.L.)



Sandra Toro es poeta y traduce autores del idioma inglés. En su blog http://el-placard.blogspot.com.ar/ publica sus poemas propios y sus traducciones. Pueden visitarse también los blogs con sus versiones de Denise Levertov (http://deniselevertov.blogspot.com.ar/) y de Diane Di Prima (http://lostmoonsisters.blogspot.com.ar/).


Poesía inglesa: Denise Levertov, Adrienne Rich, Diane di Prima, Margaret Atwood y Ezra Pound (Lectura y traducción de S.T.)

Natalia, Gerardo, Sandra, Ana y Silvia
"El que traduce poesía se prueba disfraces: es un arqueólogo que, desenterrando hueso por hueso en cuclillas y a fuerza de pincel, reconstruye el esqueleto de un gliptodonte del cual, si bien es cierto que nunca vamos a conocer la versión original, al menos podremos darnos una idea de su enormidad. Es el médium que presta su garganta para que el poeta hable desde el otro lado, aunque la voz que oye el que invoca no sea ya la del poeta ni la del traductor, sino una tercera entretejida con la materia de ambas. Y también es un Cyrano, porque traducir es al mismo tiempo un acto de arrojo y de cobardía, una forma de encubrimiento, un vehículo para escribir de incógnito, para crear desde la sombra. El traductor de poesía acaso no sea otra cosa que eso: un poeta cobarde, que dice su palabra oculto tras la máscara del autor." (Sandra Toro, Profanar lo sagrado, En Boca de Sapo,  Año XI, N°6, 2010)

Nota de Diario Armenia sobre el evento haciendo clic aquí
Registro en Youtube de la Lectura: aquí.

Temporada otoño/invierno 2012








Este año Muñecas Rusas será estacional. En cuatro encuentros anuales conoceremos nuevos ciclos que van sumando propuestas, públicos y poéticas a las ya existentes en la ciudad. No te lo pierdas!








Muñecas Rusas fue un ciclo de poesía que convocó en el Centro Cultural de la Cooperación a otros doce ciclos, desde septiembre de 2009 hasta diciembre de 2010. Invitada por El Vendedor de Tierra, la coordinadora del encuentro,Silvia Castro, hace un balance de esa experiencia, que define como una oportunidad de haber prestado “atención a la parte invisible” de esos espacios de lectura poética.




¿Cuál es tu balance sobre Muñecas Rusas Ciclo de Ciclos del CCC?
Los encuentros de lectura de poesía son en su mayoría dinámicos, tienen un tiempo de vida que varía de acuerdo a su formato, objetivo y contexto. Por Muñecas Rusas pasaron una docena de ciclos, muy diferentes entre sí, pero con la meta común de difundir a los  poetas y su obra. El intento de tomar una fotografía de cada uno y de todos juntos creo que se logró. Para seguir con el símil, podemos hablar del momento de la toma, de la foto misma, de su pasado y de su futuro.
Cada ciclo llevó su propuesta sin restricciones, salvo las que producía el cambio de contexto: huellas del espacio físico, o rituales habituales en el sitio en el que son sede, y que no estaban en el CCC. Hubo quienes se llevaron todo puesto, otros lo dejaron en casa. En cada caso fueron libres de elegir.
La foto fue para ellos, el ojo fue nuestro. Su pasado y presente se hicieron visibles en el formato, en el público concurrente, en la convocatoria, en los dispositivos de difusión, o en el criterio de selección de invitados.
Mirando hacia adelante, veo la inminencia de nuevas propuestas, como la deCarne Argentina, de encuentros de lectura de traductores de poesía; ciclos barriales, como el Arrojas Poesía al Sur, de Barracas; o ciclos itinerantes, como el Trobar Clus o la Hernia de Sísifo, con incorporación del conurbano a la vida poética porteña… ingredientes que suman a la renovación y diversificación de una práctica que se extiende y perdura con vitalidad.
Antes que la foto de Muñecas Rusas, un encuadre arbitrario, un encuadre sin bordes, me quedo con el ojo abriéndose paso en esta rara topología que se produjo en el ciclo de ciclos, que en su presentación resumí como “sacar de adentro lo que está afuera”.
¿Conocías todos los espacios que fueron invitados? ¿Cuál era tu expectativa antes de su inauguración?
Algunos sí los conocía por haber sido invitada como poeta, otros, porque leía algún colega o amigo que me interesaba escuchar. Digamos que esta fue una oportunidad para dar la recorrida completa y prestar atención a la parte invisible de los ciclos. Antes de hacer Muñecas Rusas para mí lo que contaba en una lectura de poesía eran en primer lugar, los poemas, en segundo lugar, sus autores, y el resto podía aportar algo, pero no era imprescindible.
Muñecas Rusas podría tratarse de un experimento acerca de los límites de la lectura  poética, en el sentido de lo esencial, lo central o lo específico, por oposición a lo secundario, lo marginal o lo accesorio, de alguna manera la cuestión que Derrida encara en el primer ensayo de La verdad en Pintura, eso que Kant llamaba el parergon (marco u ornato) ¿pertenece o no a la obra?, ¿es una parte esencial o un suplemento? ¿Qué le aporta un ciclo al hecho poético? ¿Qué le aportaría entonces un ciclo de ciclos?
Con esas preguntas surgió el concepto de Muñecas Rusas, que ya de por sí plantea el problema de los márgenes y los centros: ¿qué está dentro de qué? ¿de qué es centro el CCC? Mi expectativa era sobre todo hacer una puesta en fuga de centros y periferias y dejar que todo eso ocurriera con una mínima intervención, para explorar de qué modo lo invisible cobraba forma.
¿Qué puntos de coincidencia y qué diferencias principales encontrás entre los ciclos que participaron?
Podría aventurar que entre ciclos todo lo esencial es coincidente, y que la diversidad la da el grado de imprevisibilidad de lo que va a ser visto y escuchado.
Detrás de todos los ciclos hay uno o varios poetas dejando de lado por un momento su lugar de autores para ofrecer lo que ellos estiman que es legible y puede y debe o debería ser leído. Para ello se valen de otros poetas que sí intervienen como autores. Todos los poetas al crear tomamos decisiones hasta que llega un punto en el que nuestro material de trabajo decide por nosotros, y cuando coordinamos ciclos, también.
Tanto en una entrevista, como en el diálogo con el público hay una cierta ilusión de control de ese programa inicial, una cierta afinidad o un cierto acuerdo estético/político previos entre poeta convocante, poeta invitado y asistentes, pero aún en una situación como esa sucede lo imprevisible que a mi entender contribuye a identificar lo poético del formato de un ciclo. Varios de los momentos más intensos de todos los encuentros fueron aquellos en los que se produjo este corrimiento del invitado de aquello que se estaba esperando de él. Un episodio que está dentro y fuera de los planes a un mismo tiempo, que por momentos explotan algunos ciclos, sobre todo los más propensos a la transgresión, como Maldita Ginebra, que lleva el desenfoque a punto caramelo. Sin llegar a esa consistencia ambarina esto se produce  más o menos sutilmente en todos los ciclos, con variadas coloraturas. No pienso en el golpe de efecto, el stand up o la simpática ocurrencia, me refiero más bien a una intrusión de lo poético que no está en lo que se lee sino en la interacción de poetas, coodinadores y público. A esta poética, aparte del azar, la facilita –o la obstruye- el dispositivo que cada ciclo armó, y va ganando -o perdiendo- con el tiempo identidad y espesor.
¿Qué motivos llevaron al Espacio Literario J. L. Ortiz (del CCC) a realizar un ciclo que reúna a las diferentes mesas de lectura de poesía que se organizan de forma periódica?
Había una intención de abrir el juego en la difusión de poesía, dar un espacio neutro,  cercano, con una intervención casi de grado cero, para que los ciclos de Buenos Aires y sus públicos tuvieran la oportunidad de integrar sus propuestas.
¿Podrías mencionar los temas de los debates que tuvieron mayor repercusión entre los participantes y el público?
No podemos hablar de debates, sí de comentarios o reflexiones que se fueron dando en cada encuentro y sobre todo al final. Como cierre hicimos una suerte de asamblea de coordinadores para intercambiar impresiones sobre nuestra actividad, con cada uno dando cuenta de los pormenores, dificultades, curiosidades, en algunos casos anécdotas, que quieras o no hacen a la identidad de su ciclo. El público tuvo esa vez su representante: uno de los asistentes más asiduos, que no es poeta pero le interesa escuchar, pidió tener voz en la evaluación final. Su aporte fue marcar eso, que en estos eventos se trata sobre todo de un circuito cerrado de poetas, que están presentes convocando, leyendo y escuchando.
La escucha también fue un tema importante: quiénes escuchan a quiénes, quiénes se levantan y se van, quiénes llegan tarde, los posibles motivos, el derecho a no escuchar, el silencio y su valor…
En alguna oportunidad se planteó qué ocurría con los públicos de los ciclos, por qué cada uno tiene su círculo de poetas afines, y los asistentes no suelen, salvo excepciones, moverse de propuesta en propuesta.
La idea de reunirse a pensar se debió a que, pese a que había un supuesto centro puesto en los poetas y sus lecturas, concitaba la atención y debate el contexto en el que éstas sucedían. El qué se leía respondía por el dónde, el cuándo, el cómo y el por qué.



Los ciclos invitados  y sus coordinadores:
Interiores – Inés Manzano
Literatura Viva – Gerardo Curiá y Lidia Rocha
Fedro – Florencia Walfisch y Ana Laferranderie
Lecturas en Bartolomeo – Daniel Grad
Maldita Ginebra – Héctor Urruspuru
Café Literario Antonio Aliberti – Luis Raúl Calvo
Siempre de Viaje – Karina Macció
La libre – Simón Ingouville
Humbert Humbert -  Lucas Soares, Hernán Lucas y Esteban Bieda
Zoopoetas – Ignacio Osorio
Piedra y camino – Daniel Quintero y Daniela Scagliola
La Hernia de Sísifo – Javier Saleh
Bombplan (Claudia Prado)  y Carne Argentina (Selva Almada) fueron invitados pero no asistieron por problemas de agenda.

A partir de este mes, Silvia Castro encabeza junto a Carlos Juárez Aldazábal el cicloLecturas en el CCC, que se inauguró con el santiagueño Julio Salgado. En abril será el turno de Héctor Berenguer.

Entrevista de Alejo González Prandi en

Noviembre\2010 - Cierre y Asamblea de Coordinadores



En varios de nuestros encuentros algunos participantes espontáneamente iniciaron una conversación acerca de las lecturas poéticas en Buenos Aires, vimos que es un tema a debatir y pensamos que merecía un tiempo especial, que en el formato habitual resultaba difícil destinar.

Por ese motivo el Muñecas Rusas de Noviembre convocó a los que aún no habían venido, y a los que lo hicieron y quisieron volver.
Durante la primera hora de Muñecas Rusas se entrevistó a coordinadores que aún no habían participado, quienes pudieron venir fueron Javier Saleh por La Hernia de Sísifo y Daniel Quintero y Daniela Scagliola por Piedra y camino.

La segunda hora fue de "micrófono abierto" para los coordinadores que ya estuvieron presentes en los meses anteriores para dar sus impresiones acerca de los ciclos de poesía, sus invitados, dinámica, públicos, o los aportes o reflexiones en voz alta que quisieron compartir con sus colegas y público.

Octubre\2010



Leerán los poetas


ADOLFO MARINO "BEBE" PONTI
HÉCTOR "VASCO" URRUSPURU
SOFÍA LINO
JIMENA ARNOLFI
IOSHUA


Hacen Poesía en Estéreo:

DIEGO ARBIT
SEBASTIAN "SEBAKIS" KIRZNER


Y la música de:

JUANCHI OSUNA
NICOLAS OLMOS y VALERIA COUNYO
ZOOLÓGICO DE POETAS

~ zoológico.

1. m. Lugar en que se conservan, cuidan y a veces se crían diversas especies animales con fines didácticos o de entretenimiento.



El ZOOLÓGICO DE POETAS nace en enero de 2010 a propuesta de MARTÍN LEGORBURU, titular de la peña folklórica EL EMPUJÓN DEL DIABLO, del barrio de Palermo en la Ciudad de Buenos Aires, quien desea ofrecer una alternativa literaria diferente dentro del circuito de la música autóctona. CONI BANÚS e IGNACIO OSORIO, los coordinadores, intentan plasmar cada semana una forma distinta de abordar un ciclo de poesía, en el que la alteridad, la diferencia, lo variopinto, lo diverso son la esencia de lo que se presenta. Distintos registros, voces, estéticas, géneros, edades, procedencias se entremezclan y muestran estallando, chispeando, mágicamente y renovando el espacio cada noche de miércoles.  El ZOO es una pequeña isla en la noche porteña en el que las distintas especies, razas y pelajes poéticos se fusionan para hacer que cada episodio sea tan efímero como único e irrepetible, como la poesía misma, como el poeta, como el ser humano.